Abstract:
La enzima FAD sintetasa cataliza la generación de los
cofactores FMN y FAD a partir de riboflavina. Dichos cofactores son parte
integrante de algunas flavoproteínas. Por el momento, la cantidad de
información estructural y mecanística disponible de la FAD sintetasa
es muy limitada. Recientemente se han obtenido los primeros cristales
de la FAD sintetasa de Brevibacterium ammoniagenesis en nuestro grupo
y se está llevado a cabo el procesamiento de los datos de difracción
de rayos x. Se está empleando para ello el método de reemplazamiento
molecular con la estructura tridimensional de una proteína de unión
a flavina procedente del organismo Thermotoga maritima como referencia.
Otra de las flavoproteínas estudiadas mediante la técnica de cristalografía
es la flavodoxina de Helicobacter pylori. Dicha proteína redox contiene
FMN no unido covalentemente a su estructura. Esta proteína acepta
electrones del complejo enzimático piruvato oxidoreductasa (POR)
que cataliza la descarboxilación oxidativa del piruvato. Existen evidencias
de que la flavodoxina de H. pylori se encuentra implicada en el desarrollo
de un linfoma asociado a la mucosa gástrica. En este trabajo, se presenta
la estructura tridimensional a 2,1 Å de resolución de la forma de la flavodoxina
desprovista del grupo FMN (apoflavodoxina). La determinación de la citada
estructura se realizó mediante difracción de rayos x de un cristal de la
proteína utilizando en el procesado de los datos el método de reemplazamiento
molecular con la estructura de la holoflavodoxina (flavodoxina con FMN) como
modelo de referencia. El plegamiento ?/? de la apoflavodoxina presenta un
alto grado de similitud con el de la holoproteína cuando se superponen ambas
estructuras. Sin embargo, se observan diferencias en algunas zonas implicadas
en la unión del cofactor. En concreto, la entrada a la cavidad donde se encuentra el anillo de
isoaloxazina del FMN en la holoflavodoxina, se estrecha en la estructura de
la apoflavodoxina como consecuencia del desplazamiento hacia el interior
del residuo aromático Tyr92. Por otra parte, la conformación del giro
Gly56-Ala57-Gly58 muestra una notable desviación respecto del modelo
espacial de la holoproteína, lo que sugiere que la citada zona es
especialmente flexible. Por último, la zona de unión del grupo fosfato
que constituye uno de los extremos del cofactor FMN, presenta asímismo
diferencias entre las formas apo y holo de la flavodoxina en cuanto a
la configuración espacial de las cadenas laterales de alguno de los
residuos implicados y a la densidad de carga que está estabilizando
el citado espacio. El estudio comparativo de las dos estructuras
cristalográficas es esencial para entender el papel del cofactor
en el proceso de plegamiento y también la energética y el mecanismo
de incorporación del cofactor flavínico en la apoproteína.
Destacar por último, el potencial de la técnica de cristalografía
y difracción de rayos x en las futuras terapias con fármacos de
diseño de la patología en la que la flavodoxina de H. pylori se encuentra implicada.
|